português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
INFERTILIDAD FEMENINA []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pacheco Romero, José Carlos.
Título:Manejo del síndrome de ovario poliquístico en la mujer infértil. Notas recientes sobre el Consenso de Thessaloniki^ies / Polycystic ovary syndrome treatment in the infertile woman. Notes on the recent Thessaloniki Consensus
Fuente:Rev. peru. ginecol. obstet;54(2):143-148, abr.-jun. 2008. ^bilus.
Resumen:Se hace un resumen de las conclusiones del Consenso de Thessaloniki, para el manejo de la infertilidad en la mujer con síndrome de ovario poliquístico (SOPQ) que desea gestar. El Consenso señala que primero se debe excluir otros problemas de salud o de infertilidad en la pareja, para luego realizar consejería preconcepcional sobre el estilo de vida, disminuir de peso y recomendar el ejercicio en la mujer con sobrepeso, dejar el cigarrillo y no consumir alcohol. La primera línea de tratamiento recomendada para la inducción de la ovulación sigue siendo el antiestrógeno citrato de clomifeno. La segunda línea, si fallara el clomifeno, consiste en usar las gonadotropinas exógenas o ladiatermia ovárica vía laparoscópica. La tercera línea de tratamiento es la fertilización in vitro – FIV. El empleo de antagonistas de GnRH podría disminuir la incidencia de síndrome de hiperestimulación ovárica. Se espera que la transferencia de un embrión solo en mujeres (jóvenes) con SOPQ sometidas a FIV se correlacione con disminución de la posibilidad de embarazo múltiple. Se espera el desarrollo de otros tratamientos de inducción de la ovulación ajustados a cada paciente con SOPQ. El empleo de metformina en el SOPQ en la inducción de la ovulación no es recomendable y, actualmente, existe evidencia insuficiente para recomendar el uso de inhibidores de la aromatasa en la inducción de la ovulación. Aún los embarazos con fetos únicos en el SOPQ se asocian con mayores riesgos en la salud de la madre y el feto.(AU)^iesWe summarize Thessaloniki Consensus’conclusions for infertile women with polycystic ovary syndrome (PCOS) that wish to become pregnant. The Consensus indicates that first all other health problems and male infertility have to be excluded, and then continue with preconceptional counseling on life style, advising on lowering weight and exercise in overweight women, and discontinuing smoking and alcohol consumption. Recommended firstline treatment for ovulation induction is still the antiestrogen clomiphene citrate. When clomiphene fails, second line treatment consists in using exogenous gonadotropins or laparoscopic ovarian diathermia. The third line of treatment is in vitro fertilization – FIV. GnRh antagonists use may lower the incidence of ovary hyperestimulation syndrome. Single embryo transference in(young) women with PCOS subjected to FIV is expected to correlate with the possibility of less multiple pregnancy. Other ovulation induction treatments adjusted to each PCOS patient are expected to be developed. Metformin use in PCOS for ovulation induction is not currently recommended and there is insufficient evidence to recommend aromatase inhibitors use in ovulation induction. Even single fetuses pregnancies in PCOS are associated withmother and fetus health risks. (AU)^ien.
Descriptores:Síndrome del Ovario Poliquístico
Infertilidad Femenina
Inducción de la Ovulación
Gonadotropinas
Fertilización In Vitro
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol54_n2/pdf/A12V54N2.pdf / es
Localización:PE1.1

  2 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Díaz Pinillos, Julio Víctor; Segura Vega, Miguel; Llerena Cano, Guillermo.
Título:La transferencia de gametos en la trompa de falopio por laparoscopía (GIFT): Una alternativa de reproducción asistida de alta complejidad en el Hospital Guillermo Almenara, EsSalud^ies / The transfer of gametes in the fallopian tube by laparoscopy (GIFT): An alternative of reproduction assisted to highly complex at the Hospital Guillermo Almenara
Fuente:Rev. cuerpo méd;17(2):28-30, dic. 2000. .
Resumen:La transferencia de gametos en la trompa de falopio por laparoscopia (GIFT) es una alternativa en los tratamientos de infertilidad de alta complejidad. El objetivo de este trabajo es evaluar de forma retrospectivasu eficacia en el Hospital Nacional Guillermo Almenara, Es Salud. Reportamos el resultado de 4 casos realizados entre los meses de Abril y Mayo del 2000. Los resultados son muysatisfactorios. Ninguna complicación ha sido observado. Se obtuvieron 3 embarazos de los cuales uno es gemelar.Estos resultados demuestran que la trasferencia de gametos en la trompa de falopio por laparoscopia (GIFT) es una muy buena alternativa a la realidad de un Hospital Nacional de IV nivel. (AU)^ies.
Descriptores:Laparoscopía
Células Germinativas
Trompas Uterinas
Infertilidad Femenina
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Localización:PE1.1

  3 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Armas Regal, Sergio Erich; Rechkemmer Prieto, Adolfo Federico; García Hjarles, Marco Antonio.
Título:Inseminación intrauterina en mujeres infértiles atendidas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (1995 - 1997)^ies / Intrauterine insemination for treatment on infertility in women at the Hospital Nacional Arzobispo Loayza (1995 - 1997)
Fuente:Rev. med. hered;10(1):14-20, mar. 1999. ^btab.
Resumen:Objetivo: Evaluar el procedimiento de inseminación intrauterina (IIU) en el consultorio de Infertilidad del Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre enero de 1995 y diciembre de 1997. Materiales y Métodos. Estudio retrospectivo descriptivo. Se revisaron las historias clínicas de pacientes infértiles sometidas a IIU con semen del esposo (IE) o de donante (ID) que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Se incluyeron 98 pacientes (190 ciclos) en el grupo de IE y 16 pacientes (33 ciclos) sometidas a ID. No hubo diferencia significativa entre gestantes y no gestantes con respecto al tipo y tiempo de infertilidad, edad, factor asociado o uso de inductores de la ovulación. Se encontró asociación entre el número total de espermatozoides móviles inseminados y gestación (p menor 0.05). La tasa de embarazo fue de 8.1 por ciento paciente y de 4.7 por ciento ciclo en las pacientes con IE y de 37.5 por ciento paciente y 18.1 por ciento en las pacientes sometidas a ID. La tasa de embarazos para factor cervical fue de 8.2 por ciento paciente y de 4.1 por ciento c. y de 13.3 por ciento paciente y 11.5 por ciento c. para el factor masculino. En las pacientes con IE de 35 años o menos la tasa de gestación fue de 9.8 por ciento paciente y 6.6 por ciento c. y para aquellas sin factor asociado fue de 12.5 por ciento paciente y 6.6 por ciento c. Conclusiones: Los embarazos se obtuvieron en relación a la concentración de espermatozoides siendo el método beneficioso en los pacientes con astenozoospermia. La ID beneficia a las pacientes con factor masculino (azoospermia). (AU)^iesObjective: To evaluate intrauterine insemination (IIU) procedures performed at the Infertility Service, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, between January 1995 and December 1997. Material and methods: This is a retrospective and descriptive study. We include all infertile patients treated with IIU using husbandÆs sperm (IE) or GiverÆs sperm (ID) during the period under study. Results: 98 patients (190 cycles) in IE group and 16 patients (33 cycles) in ID group were studied. We found significant association between the total number of motile sperm inseminated and pregnancy rates (PR). PR in IE group and ID group were 8,1 per cent and 37.5 per cent per patient and 4.7 per cent and 18.1 per cent per cycle, respectively. PR for cervical factor were 8.2 per cent per patient and 4.1 per cent per cycle. In cases of male factor PR were 13.3 per cent and 11.5 per cent per patient and cycle respectively. In IE group, PR increased in patients yonger than 36 years (9.8 per cent per patient and 6.6 per cent per cycle) and in patients without associated infertility factors (12.5 per cent per patient and 6.6 per cent per cycle). Conclusion: Sperm concentration correlated with pregnancies achieved. IIU is effective in patients with asthenospermia as well as IIU with ID in cases of azoospermia. (AU)^ien.
Descriptores:Inseminación
Infertilidad Femenina
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
 Hospitales del Estado
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rmh/v10n1/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

  4 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cancino Bazan, Raquel Cecilia; Pacheco Quesada, Gerardo Manuel; Rodríguez Hurtado, Diana Carmela; Rechkemmer Prieto, Adolfo Federico.
Título:Iinfertilidad por salpingitis: característicasdemográficas y clínicas de pacientes atendidas en el Hospital Arzobispo Loayza^ies / Infertility due to salpingitis: demographic and clinical characteristics in patients attended at Arzobispo Loayza Hospital
Fuente:Ginecol. & obstet;48(3):162-166, jul.-sept. 2002. ^btab.
Resumen:OBJETIVO: Determinar las características demográficas y clínicas de las pacientes con infertilidad tubárica. LUGAR: Hospital Arzobispo Loayza, entre enero y junio de 2001. MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisó las historias clínicas de 77 pacientes con infertilidad debida a salpingitis. RESULTADOS: Cincuenta y dos (67 por ciento) pacientes tenían entre 30 y 39 años; 54 (70 por ciento) pacientes iniciaron su actividad sexual después de los 18 años, 31 (40 por ciento) tuvieron sólo una pareja sexual y 35 (46 por ciento), dos. En 18 (23 por ciento) pacientes se encontró un episodio previo de enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) y en 30 (39 por ciento) se evidenció dolor y/o anexos engrosados al examen pélvico. CONCLUSIONES: la mayoría de pacientes con infertilidad por salpingitis atendidas en el Hospital Arzobispo Loayza no suele tener hábitos de riesgo para EPI ha tenido sintomatología clínica de infección genital, habiéndose realizado el diagnóstico en forma retrospectiva, a través de las secuelas de infertilidad. (AU)^iesOBJECTIVE: To determine demographic and clinical characteristics of patients with infertility due to salpingitis. SETTING: Arzobispo Loayza Hospital, from January through June 2001. MATERIAL AND METODOS: Review of clinical registries of 77 patients with infertility due to salpingitis. RESULTS: Fifty-two patients (67 per cent) were between 30 and 39 year-old; 54 (70 per cent) began sexual relations beyond 18year old, 31 (40 per cent) had only one sexual partner and 35 (40 per cent) two; 18 (23 per cent) had a previous episode of pelvic inflammatory disease (PID) and 30 (39 per cent) pain and/or thickened adnexae. CONCLUSIONS: Most patients with infertility due to salpingitis do notpresentrisk factors for PID or previous PID episodes. Diagnosis was done by infertility sequelae. (AU)^ien.
Descriptores:Infertilidad Femenina
Salpingitis
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
Estudios Transversales
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/Vol_48N3_2002/inferti_salpingitis.htm / es
Localización:PE1.1

  5 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gutiérrez Boudri, Italo Rafael; Jefferson Cortez, Luz Esperanza; Rechkemmer Prieto, Adolfo Federico; Contreras Carrillo, Hugo Manuel.
Título:Poliquistosis ovárica: hallazgos clínicos y hormonales^ies / Polycystic ovary: clinical and hormonal
Fuente:Ginecol. & obstet;47(1):16-21, ene. 2001. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Evaluar los hallazgos clínicos y hormonales relacionados con la poliquistosis ovárica. Diseño: Estudio retrospectivo. Lugar: Servicio de Ginecología e Infertilidad del Hospital Arzobispo Loayza. Material y Métodos: Se determinó el perfil hormonal de 69 pacientes en edad reproductiva con diagnóstico de ovarios poliquísticos por ecografía transvaginal. Resultados: Se encontró oligoamenorrea en 67,7 por ciento, infertilidad en 28,8 por ciento, hirsutismo en 23,7 por ciento e índice de masa corporal > 25 en 42,4 por ciento. El LH estuvo elevado en 47,1 por ciento, con relación LH/FSH > 2 en 24,5 por ciento y testosterona elevada en 20,9 por ciento. Se observó que 64,3 por ciento de las mujeres obesas presentaban oligoamenorrea, 42,8 por ciento hirsutismo, 50 por ciento infertilidad y 50 por ciento elevación de LH. Conclusión: Se observó una correlación hormonal y clínica con la presencia de obesidad, en pacientes con poliquistosis ovárica. (AU)^iesObjective: To evaluate clinical and hormonal findings related to polycystic ovary. Design: Retrospective study. Setting: Gynecology and Infertility Service, Arzobispo Loayza Hospital. Material and Methods: Hormonal profile was determined in 69 reproductive age patients with transvaginal ultrasound diagnosis of polycystic ovaries. Results: Patients presented oligoamenorrhea in 67,7 per cent, infertility in 28,8 per cent, hirsutism in 23,7 per cent and body mass index > 25 in 42,4 per cent. LH was elevated in 47,1 per cent, LH/FSH > 2 in 24,5 per cent and high testosterone in 20,9 per cent. Sixty-four per cent of obese women presented oligoamenorrhea, 42,8 per cent hirsutism, 50 per cent infertility and 50 per cent high LH. Conclusion: There was hormonal and clinical correlation with obesity in polycystic ovaries patients. (AU)^ien.
Descriptores:Síndrome del Ovario Poliquístico/diagnóstico
Oligomenorrea
Amenorrea
Infertilidad Femenina
Estudios Retrospectivos
 Epidemiología Descriptiva
 Hospitales del Estado
Límites:Adolescente
Adulto
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_47N1/poliquitosis.htm / es
Localización:PE1.1

  6 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Rodríguez, Washington.
Título:Uso de la hormona folículo estimulante humana recombinante en la infertilidad anovulator^ies / Recombinant human follicle-stimulating hormone in anovulatory infertility
Fuente:Ginecol. & obstet;46(2):157-163, abr. 2000. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: estudiar los efectos usando dosis múltiples de la FSH humana recombinante en nueve mujeres con hipogonadismo hipogonadotrófico, analizando su capacidad de inducir el crecimiento folicular y síntesis de esteroides ováricos. Diseño: Trabajo clínico abierto. Material y método: De nueve casos de hipogonadismo gonadotrófico, una tenía diagnóstico de síndrome de Kallman , una deficiencia aislada de gonadotropinas y siete panhipopituitarismo secundario a hipofisectomía. Se administró inyecciones IM de hFSHr (Folitropina-alfa Instituto Ares-Serono, Ginebra) en dosis crecientes (semana 1:75 UI/día, semana 2:150 UI/día, semana 3:225 UI/día) durante un promedio de 17 días (rango: 15-19). Se efectuó toma de muestras de sangre regularmente y estudios ultrasonográficos frecuentes para monitorizar el desarrollo folicular. Para las mediciones hormonales se recurrió al radioinmunoanálisis. Resultados: Las concentraciones séricas iniciales de FSH y de hormona luteinizantes (LH) fueron 0,48 (0,09-1,22) UI/L y 0,26 (menor 0,15-0,41) UI/L, respectivamente. Los valores máximos de FSH durante la prueba llegaron a 10,3 (7,9-13,6) UI/L, en tanto que las concentraciones séricas de LH significativamente permanecieron estables 0,33 (0,19-0.52) UI/L. Los niveles séricos de androstenediona y testosterona no mostraron cambios significativos durante la administración de hFSHr y el estradiol sérico ... (AU)^ies.
Descriptores:Hormona Folículo Estimulante/uso terapéutico
Infertilidad Femenina
Esteroides
Gonadotropinas
Estudios de Casos y Controles
Límites:Adulto
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v46n2/a8.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ascenzo Cabello, Jorge Damián.
Título:Factor tuboperitoneal^ies / Tuboperitoneal
Fuente:Ginecol. & obstet;46(2):116-123, abr. 2000. .
Descriptores:Tubas Uterinas
Endometriosis
Infertilidad Femenina
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v46n2/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vergara, Carlos; Ascenzo Battistini, Alberto; Ascenzo Palacio, Alberto.
Título:Histeroscopía en pacientes con esterilidad^ies / Hysteroscopy in infertility patients
Fuente:Ginecol. & obstet;42(1):42-43, feb. 1996. ^btab.
Resumen:Se efectúa un estudio histeroscópico en 286 pacientes que consultan por esterilidad. Tienen esterilidad primaria 205 (71,6 por ciento) y secundaria 81 (28,3 por ciento). A nivel cervical se encuentra estenosis 6,2 por ciento, poliposis en 4,1 por ciento e incompetencia del orificio interno (O.I) en el 1,7 por ciento. En el útero, los hallazgos 11,8 por ciento, endometritis 6,2 por ciento, hipoplasias 1,3 por ciento y malformaciones 1,0 por ciento. Si no se hubiera efectuado la histeroscopía, no se hubiese diagnósticado alteraciones en una de cada tres pacientes. (AU)^iesWe performed hysteroscopic evaluation to 286 patients with either primary (n=205, 71,6%) or secondary (n=81; 28,3%) infertility. Stenosis (6,2%), polyps (4,1%), and internal orifice insufficiency (1,7%) were found in the uterine cervix; and hyperpalsia (26,9%), sinequiae (24,1%), polyps (20,2%), myomata (11,8%), endometritis (6,2%), hypoplasia (1,3%) and malformations (1,0%) at the uterine corpus. Abnormalities in one of every three patients would have not been diagnosed without hysteroscopic study. (AU)^ien.
Descriptores:Histeroscopía
Infertilidad Femenina
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_42N1/histeroscopia_pacientes.htm / es
Localización:PE1.1

  9 / 22
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Alvarez León, Guillermo; Salazar, Pedro; Alvarado, Silvio.
Título:Sonohisterografía en el estudio de la infertilidad^ies / Sonohysterography in fertility exploration
Fuente:Ginecol. & obstet;42(3):23-26, dic. 1996. ^bilus.
Resumen:Objetivo: La sonohisterografía en el estudio de la infertilidad: Material: quince pacientes infértiles estudiadas con histerosalpingografía y sonohisterografía. Método: Relleno de la cavidad uterina con solución salina estéril, a través de un catéter y bajo control sonográfico. Resultados: La sonohisterografía nos permite una mejor diferenciación de las capas entre el endometrio y miometrio durante el ciclo menstrual. En alteraciones uterinas, visualiza lesiones intracavitarias con mayor precisión que la endosonografía habitual; pólipos y sinequias endometriales, miomas submucosos o carcinoma endometrial. Conclusión: La sonohisterografía constituye un procedimiento valioso en la diferenciación de alteraciones intravicarias, endometriales y submucosas, es una exploración rápida y de bajo costo y no requiere de medios de contraste ni de radiaciones ionizantes. (AU)^iesOBJECTIVE: Value of sonohysterography in the study of infertility. MATERIAL: Fifteen infertile patients studied with hysterosalpingography and sonohysterogrraphy. METHOD: Filling of uterine cavity with sterile saline solution, through a catheter and under sonographic control. RESULTS: Sonohysterography permits better differentiation of endometrium and myometrium during the menstrual cycle. In uterine alterations it precises intracavitary lesions better than usual endosonography: endometrial polyps and sinequiae, submucous myoma or endometrial carcinoma. CONCLUSION: Sonohysterography constitutes a valuable procedure in endometrial and submucous intracavitary alterations differentiation, is a fast and low cost exploration and does not require contrast media or ionizing radiations. (AU)^ien.
Descriptores:Ultrasonido
Histerosalpingografía
Infertilidad Femenina
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_42N3/articulos.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pacheco Romero, José Carlos; Angeles Cintra, Remo.
Título:Enfermedad pélvica inflamatoria crónica y fertilidad^ies / Chronic pelvic inflamatory disease and fertility
Fuente:Ginecol. & obstet;43(3):191-195, dic. 1997. ^btab.
Resumen:Objetivo: revisar la modalidad de presentación de la enfermedad pélvica inflamatoria crónica en pacientes infértiles. Diseño: estudio preliminar clínico retrospectivo de corte transversal observacional, con mujeres infértiles sometidas a laparoscopia o laparotomía. Material: 121 mujeres infértiles intervenidas por laparoscopia o laparotomía en el Servicio de Reproducción Humana del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, IPSS, durante un año. Resultados: Se encontró enfermedad pélvica inflamatoria crónica en 82 casos (68 por ciento), obstrucción tubárica en 59 (72 por ciento), síndrome adherencial en 47 (57 por ciento), salpingitis crónica en 46 (56 por ciento), hidrosálpinx en 15 (18 por ciento) y fimosis en 3 casos (4 por ciento). Se realizó adhesiolisis en 35 casos, fimbriolisis en 33, salpingofimbriolisis en 45, fimbrioneostomía en 10, salpingofimbrioovariolisis en 9, ostiolisis en 9, ovariofimbriolisis en 6, reimplante en 4 y otros en 17; en 3 casos se practicó salpingoneostomia por embarazo ectópico. Conclusiones: El hallazgo de enfermedad pélvica inflamatoria crónica es frecuente en las mujeres infértiles sometidas a laparoscopia o laparatomía en nuestro servicio, ocasionando dificultad en el manejo de este problema de infertilidad. (AU)^iesObjective: To review the frequence and modality of presentation of chronic pelvic inflammatory disease in infertile patients. Design: retrospective observational transversal preliminarity clinical study in infertile women. Material: 121 women subjected to laparoscopy or laparotomy at the Human Reproduction Service of Edgardo Rebagliati Martins National Hospital, PPSI, in one year. Results: Chronic pelvic inflammatoy disease was found in 82 cases (68%), tubal obstruction in 59 (72%), adhesions in 47 (57%) chronic salpingitis in 9, hydrosalpinx in 15(18%) and phymosis in 3 cases (4%). We performed lysis of adhesions in 35 cases, lysis of fimbria in 33, salpingofimbriolysis in 45, fimbrionestomy in 10, salpingofimbriovariolysis in 6, tubal reimplant in 4 and other modalities in 17. Salpingoneostomy was performed for ectopic pregnacy in 3 cases. Conclusion: Chronic pelvic inflammatory disease is rather frequent in infertile women subjected to laparosocpy or laparotomy at our Service, originating difficulty in the management of this type of infertility problem. (AU)^ien.
Descriptores:Enfermedad Inflamatoria Pélvica
Infertilidad Femenina
Laparoscopía
Laparotomía
Estudios Transversales
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Observacionales
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_43N3/enfermedad_pelvica.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Salinas Pielago, Joel Enrique; Jefferson Cortez, Luz Esperanza; Mere Del Castillo, Juan Francisco; Bedoya, Cecilia.
Título:Hiperprolactinemia en mujeres infértiles^ies / Hyperprolactinemia in infertile women
Fuente:Ginecol. & obstet;45(2):86-90, abr. 1999. ^btab.
Resumen:Objetivos: identificar las características de pacientes con infertilidad e hiperprolactinemia (HPRL). Método: Se revisó 464 historias clínicas de 39 mujeres del Servicio de Infertilidad del Hospital Arzobispo Loayza (HAL); seleccionándose las que tenían por lo menos 2 dosajes de prolactina (PRL) sérica mayores de 25 ng/ml, edades entre 15 y 42 años, tiempo de infertilidad mayor 1 año y vida sexual activa. Resultados: Las pacientes con HPRL representan el 8,4 de mujeres infértiles del HAL. Del ellos, 56,4 por ciento tenía PRL entre 26 y 50 ng/mL; edad promedio de 33,1 años y tiempo de enfermedad de 5,4 años. Los antecedentes más relevantes fueron: aborto (48,7 por ciento), galactorrea 35,9 por ciento), trastornos menstruales (25,6 por ciento), relaciones sexuales insatisfactorias (23,1 por ciento) y ejercicio físico (23,1 por ciento). Los hallazgos clínicos más importantes fueron: galactorrea (46,2 por ciento), índice de masa corporal mayor 25 (44,8 por ciento) y fase lútea inadecuada (43,6 por ciento). Los diagnósticos etiológicos más frecuentes fueron: HPRL idiopática (53,8 por ciento) y fisiológica (20,5 por ciento). Las pacientes con microadenoma de hipófisis tuvieron niveles de PRL significativamente mayores que mujeres con otras etiologías de HPRL (p menor 0,05). Conclusiones: La prevalencia de HPRL en pacientes infértiles fue menor de lo esperado. Las pacientes con HPRL acudieron tarde por ayuda médica. (AU)^ies.
Descriptores:Infertilidad
Infertilidad Femenina
Hiperprolactinemia/patología
Hiperprolactinemia/diagnóstico
Hiperprolactinemia/etiología
Prolactina
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v45n2/a2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bacini Colan, Javier; Diaz Huamán, Víctor Aníbal; Jefferson Cortez, Luz Esperanza; Siu Au, Alejandro Constantino Chacgion; Muñoz Torcello, Carlos.
Título:Laparoscopía en esterilidad^ies / Laparoscopy in infertility
Fuente:Ginecol. & obstet;27(1):63-67, 1982. ^btab.
Resumen:Se presentan 123 casos en que se efectuó laparoscopía como método diagnóstico en pacientes estériles atendidos en el Servicio de Ginecología del Hospital Arzobispo Loayza, entre enero 1977 y julio 1981. El promedio de edad fue de 27.8 años y el tiempo promedio de la evolución de la esterilidad primaria, de 5.7 años y la secundaria de 7.4 años. Con antecedentes patológicos el 32.8% de los casos, siendo la TBC pulmonar, 53.3%; la infección de vías urinarias, 10%; y la tifoidea 10%, las más frecuentes. Con antecedentes quirúrgicos gineco-obstétricos el 38%. Los hallazgos laparoscópicos más frecuentes fueron adherencias pélvicas 33.3% factor tubárico 43.1%, bajo la forma de signos inflamatorios con fimosis del ostium e hidrosalpinx, lesiones sospechosas de TBC, 17.8% y endometriosis 9.7%. La correlación radiológica-laparoscópica en cuanto a permeabilidad tubaria fue de 70%. Se destaca la importancia de este método en el estudio de la esterilidad que permite aciertos diagnósticos así como adecuada selección de pacientes para cirugía tubaria. Como ventajas del procedimiento se menciona escasas complicaciones intra y post operatorias, anestesia rápida y corta hospitalización. (AU)^ies.
Descriptores:Laparoscopía
Infertilidad Femenina
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v27n1/a11.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ascenzo Cabello, Jorge Damian; Ascenso Aparicio, Javier Víctor; Ascenzo Aparicio, Augusto Felipe.
Título:Prolactina y factor cervical en esterilidad^ies / Prolactin and cervical factor infertility
Fuente:Ginecol. & obstet;32(4):10-13, feb. 1988. ^bgraf.
Resumen:En un estudio durante 6 años en 172 estériles hiperprolactinémicas observamos que el "puntaje cervical" y 10 prueba post-coito eran de mala calidad en 727 casos (70.3%); en cambio, en 13,000 estériles atendidas en el Instituto de Fertilidad Matrimonial, el factor cervical solo estaba comprometido en el 78% de pacientes. Vale decir que, cuando la PRL esta elevada, el factor cervical está afectado 4 veces más. Tratados estos 121 casos con bromocriptina, 79 corrigieron el de feto cervical y la prueba post-coito (65.2%), gestaron 53 de los 121 pacientes con factor cervicalalterado (43.8%) y, de los 53 embarazos, 47 (88.6%) habían normalizado previamente el factor cervical con el tratamiento. (AU)^iesIn a 6-year study of 172 sterile women with hyperprolactinemia, "cervical score" and post coital test were of bad quality in 121 cases (70.3%); though, in 13,000 sterile patients attended at Instituto de Fertilidad Matrimonial, cervical factor was altered only in 78% of patients. That is, when PRL is elevated, cervical factor is altered four times. These 121 cases were treated with bromocriptine and 79 corrected their cervical alteration and post coital test (65.2%) and 53 got pregnant (43.8%), 47 (88.6%) having previously normalized their cervical factor. (AU)^ien.
Descriptores:Prolactina
Moco Cervical
Infertilidad Femenina
Hiperprolactinemia
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v32n4/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Jefferson Cortez, Luz Esperanza.
Título:Cirugía tubaria en infertilidad femenina^ies / Tubal surgery in female infertility
Fuente:Ginecol. & obstet;38(13):25-28, 1992. ^btab.
Resumen:El presente trabajo se realizó en el Servicio de Infertilidad del Hospital Arzobispo Loayza. Se presenta 45 casos de mujeres infértiles con factor tubario. Todas las pacientes contaron con histersalpingografía. Dentro los antecedentes primaron el aborto, la enfermedad pélvica inflamatoria y la cirugía pélvica, el 24% no tenía antecedente alguno, 4 pacientes habían tenido TBC genital. Las técnicas quirúrgicas empleadas fueron, reimplante cornual y salpingolosis, fimbriostomía y anastomosis tubaria, 10 pacientes llegaron a gestar, 2 de estas gestaciones fueron embarazos ectópicos, una paciente con TBC genital tratada tuvo 2 embarazos normales. (AU)^ies45 infertile women with factor were treated with surgical precedures. These patients were studied at Hospital Loayza. All of then, have histerosalpingography and laparascopy. Abortion, pelvic inflammatory disease and previous pelvic surgery were frequently reported, nearly 255 did not report any previous disease, 4 patients have had genital TBC. Cornual reimplatation, salpingolisis, fimbriostomy and tubal anastomosis were used as surgical techniques. In most of the patients more than one technique procedure were used. As a result 10 pregnancies were obtained two of which were ectopic pregnancies, furthermore a patient with genital TBC (treated) have had two normal pregnancies. (AU)^ien.
Descriptores:Infertilidad Femenina/cirugía
Infertilidad Femenina
Reversión de la Esterilización
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v38n13/a4.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Jefferson Cortez, Luz Esperanza; Rechkemmer Prieto, Adolfo Federico; Jiménez Vargas Machuca, Hugo.
Título:Citrato de clomifeno en mujeres infértiles con disfunción ovulatoria^ies / Clomiphene citrate in infertile women with ovulatory dysfunction
Fuente:Ginecol. & obstet;39(14):26-33, 1993. ^bgraf, ^btab.
Resumen:Estudio retrospectivo realizado en el Consultorio de Infertilidad del Hospital Loayza de Lima, entre enero de 1980 y diciembre de 1991. Se incluyen 56 infértiles con disfunción ovulatoria tratadas con citrato de clomifeno durante un total de 197 ciclos. Treinta pacientes presentaron anovulación crónica u oligo-ovulation, y 26 pacientes defecto de fase lútea, en el 83% del primero grupo de pacientes se logró inducir ovulación, siendo la tasa de embarazos de 29%. La mayor parte de pacientes estudiadas tenía factor tubo peritoneal asociado a la disfunción ovulatoria, factor que se asoció a un mal pronóstico para embarazo (p < 0.001). En el 69% de embarazos, éstos se lograron durante los tres primeros meses de tratamiento, siendo la dosis necesaria de 50 a 100 mg/día en el 94% de los casos. No existieron embarazos múltiples y el 1.6% de los ciclos tratados presentó datos clínicos de hiperestimulación ovárica leve. (AU)^iesThis is a retrospective study accomplished at the Fertility Clinic, Loayza Hospital, Lima since January 1980 until December 1991, fifty six infertile women with ovulatory disfuntion treated with clomiphese citrate through a total of 297 cycles were included. Thirty patients had oligo-anovulation and 24 han luteal phase deficiency. Eighty three percent of anovulatory women achieved ovulation with a pregnancy rate of 29%. Most of the patients had an associated tubal peritoneal (p < 0.001). The dosage required to achieve pregnancy was 50 – 100 mg/day in 94 and 69% of conceptions occurred during the first three month of treatment. There were no multiple pregnancies and 1.6% of treated cycles had clinical features of mild ovarian hyperstimulation syndrome. (AU)^ien.
Descriptores:Ácido Cítrico
Clomifeno
Infertilidad Femenina
Anovulación
Fase Luteínica
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ginecol&obstet/v39n14/a5.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Osores Bianchi, Charles Edgard; Vega Briceño, Luis Enrique; Távara Orozco, Luis Alberto.
Título:Futuro reproductivo de pacientes tratadas por embarazo ectópico^ies / Reproductive future of patients treated for ectopic pregnancy
Fuente:Ginecol. & obstet;40(1):40-44, sept. 1994. ^btab.
Resumen:El presente trabajo intenta precisar las posibilidades reproductivas futuras de 92 pacientes que han presentado embarazo ectópico. Se hizo seguimiento durante un período mayor de 2 años a 90 pacientes. Se separó aquellas que no tenían posibilidad de gestar, sea porque habían sido esterilizadas o porque habían adoptado algún método anticonceptivo, quedando finalmente 63 pacientes que sí tenían la posibilidad de embarazarse (70 por ciento del total) y en ellas se estableció la frecuencia de embarazo, los resultados del mismo y la frecuencia de infertilidad ulterior. Encontramos que la frecuencia de embarazo ectópico en el HAMA es de 1 en 147 partos, siendo más frecuente en multíparas y en edades entre 26 y 30 años. Entre los antecedentes fue importante encontrar un 35.8 por ciento. de abortos, 10,9 por ciento de EPI, 4,3 por ciento de tuberculosis, 2,2 por ciento de embarazo ectópico. Entre los procedimientos quirúrgicos previos, resaltaron el antecedente de legrado uterino en el 30,4 por ciento, cesárea en el 6 por ciento, apendicectomía en el 4,3 por ciento. El antecedente de uso de DIU se encontró en el 22,8 por ciento. La localización más frecuente fue la trompa, sobre todo en el tercio externo; se registra, además, 3 casos de embarazo ovárico y un caso a nivel intraligamentario. El tratamiento más comúnmente usado fue la salpinguectomía y la salpingooforectomía debido a la alta frecuencia de casos complicados. Entre los 63 casos con posibilidades de embarazarse y que fueron seguidos durante más de 2 años, 37 gestaron (41,1 por ciento sobre el total y 58,7 por ciento de frecuencia corregida). De los 37 casos que gestaron, 21 terminaron con niño vivo (23,3 por ciento del total y 33,0 por ciento de frecuencia corregida). Hubo 6 casos de aborto (16 por ciento). Se registró 10 casos de embarazo ectópico (27 por ciento sobre los embarazos logrados y 11 por ciento del total de casos seguidos). (AU)^iesThe reproductive possibilities of 92 patients with, ectopic pregnancy was studied. Ninety patients were followed for two years or more. Only 63 could become pregnant, as the other 27 had sterilization procedures or used contraceptive methods. Incidence of ectopic pregnancy at HAMA was 1 case in 147 deliveries, mainly in multiparous women 26 to 30 years old. Important past history revealed previous abortion (35,8%), ectopic inflammatory disease (10,9%), tuberculosis (4,3%), ectopic pregnancy (2,2%), uterine curettage (30,4%), cesarean section (6,0%), appendectomy (4,3%). Most frequent localization was the fallopian tube (88 cases) and 3 cases were in the ovary and one intraligamentary. Salpingectomy was the preferred treatment. Fifty seven of the 63 patients became pregnant with a total rate of 41,1% and corrected rate 58,7%; 21 patients bad a live newborn (23,3% total rate and 33% corrected rate), 6 patients aborted (1696), 10 patients bad another ectopic pregnancy (11% total rate and 27% corrected rate over 37 pregnancies), and the sterility rate was 28,8% (26 cases) with 41,3916 corrected rate. We conclude that ectopic pregnancy modifies the reproductive future of women. (AU)^ien.
Descriptores:Embarazo Ectópico
Infertilidad Femenina
Fertilidad
Estudios Epidemiológicos
 Epidemiología Descriptiva
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/Vol_40N1/futuro.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tavara Orozco, Luis Alberto; Encinas Valdivia, Edgard; Molina Torres-Fernandez, Nancy Mónica Catiushka.
Título:Factores asociados a la infertilidad de origen tuboperitoneal^ies / Factors associated to tuboperitoneal infertility
Fuente:Ginecol. & obstet;41(2):43-46, abr. 1995. ^btab.
Resumen:El presente estudio tienen por objeto identificar los factores de riesgo que pueden conducir a infertilidad por daño tuboperitoneal. Entre 400 casos de infertilidad atendidos en el hospital Maria Auxiliadora se seleccionó una muestra de 284 con suficiente información que permitió separar un grupo de 112 pacientes con infertilidad de origen tuboperitoneal y 172 pacientes con infertilidad por diferentes factores. Ambos grupos fueron comparados según la frecuencia de presentación de factores considerados de riesgo para enfermedad tuboperitoneal. Se encontró que en el grupo de patología tuboperitoneal fue más frecuente el antecedente de aborto, aborto inducido y enfermedad inflamatoria pélvica, aunque sin significancia estadística. Fue significativamente mayor en este grupo la presencia de endometriosis y el antecedente de cirugía pélvica. En conclusión: la endometriosis, la cirugía pélvica, la infección postaborto y la enfermedad inflamatoria pélvica representan antecedentes importantes para la infertilidad tuboperitoneal y obligan a adoptar medidas preventivas para evitar el daño futuro sobre la reproducción en la mujer. (AU)^iesThis investigation tries to indentify risk factors for tubal infertility. The authors studied 400 cases attended at María Auxiliadora Hospital. We selected 284 cases with sufficient information, 112 had tubal infertility and 172 had infertility by other factors. When the authors compared both groups, they found that abortion, induced abortion, PID, endometriosis and pelvic surgery were more frequent in patients with tubal infertility. Conclusion:The authors recommend that physicians adopt preventive reproductive measures in pospartum and postabortion complications, STD (PID included) and pelvic surgery. (AU)^ien.
Descriptores:Infertilidad Femenina
Esterilización Tubaria
Factores de Riesgo
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/Vol_41N2/factores_asociados.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Loayza de La Flor, Nilo Arturo.
Título:Alternativa terapéutica en gestantes con el diagnóstico de insuficiencia lútea^ies / Therapeutic alternative in pregnant women with luteal phase insufficiency diagnosis
Fuente:Ginecol. & obstet;41(2):47-50, abr. 1995. .
Descriptores:Luteólisis
Embarazo
Terapéutica
Infertilidad Femenina
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/Vol_41N2/alternativa_terapeutica.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.1
Autor:Toledo Mariño, Gastby.
Título:Características clínicas y epidemiológicas de las pacientes sometidas a histerectomía abdominal total en el Hospital Carlos Lanfranco, 2005 al 2010^ies / Clinical and epidemiological characteristics of patients with total abdominal hysterectomy at the Carlos Lanfranco Hospital, 2005 to 2010
Fuente:Horiz. méd. (Impresa);11(2):70-74, jul.-dic. 2011. ^btab, ^bgraf.
Resumen:OBJETIVO: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de las pacientes sometidas a histerectomía abdominal total en el hospital Carlos Lanfranco. MATERIAL Y MÉTODO: Se incluyeron 275 pacientes sometidas a histerectomía abdominal total durante el periodo Enero 2005 a Diciembre 2010, del Servicio de Ginecología, del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz de Puente Piedra. Se hizo una búsqueda sistematizada de las historias clínicas y llenado de una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines del estudio.RESULTADOS: Predominó el grupo de 41 a 45 años (31%), multíparas (96%), las principales características clínicas fueron: dolor pélvico asociado a sangrado vaginal (40%), sangrado vaginal (31%). La principal indicación fué: miomatosis uterina (85%), que predominó en multíparas (81%), hubo correlación con la ecografía en el 95% y con anatomía patológica en el 94%. La complicación más frecuente, fue: fiebre e infección del tracto urinario con un 6% e infección de herida operatoria (2%). CONCLUSIONES: La indicación más frecuente para histerectomía abdominal total fué la miomatosis uterina asociada a sangrado vaginal y dolor pélvico, en especial en mujeres premenopáusicas, existiendo correlación con la ecografía y la anatomía patológica. (AU)^iesOBJECTIVES: To determine clinical and epidemiological characteristics of patients with total abdominal hysterectomy at the Carlos Lanfranco Hospital. MATERIAL AND METHODS: 275 patients undergoing total abdominal hysterectomy during the period 2005 to 2010 the Service of gynecology at the Carlos Lanfranco La Hoz Hospital, Puente Piedra. The instruments used were shaped by systematic search, review of medical records and filling a data collection sheet should be drawn for the purpose of study and statistical analysis. RESULTS: The predominant age group was between 41 to 45 years (31%), multiparous (96%) the main clinical features was linked to pelvic pain vaginal bleeding (40%), vaginal bleeding (31%), the mayor indication was uterine myomatosis (85%), which dominates multiparous (81%), this was confirmed by ultrasound which are compatible with fibroid tumors 95% and pathology 94%, the common complication was fever and urinary tract infection with 6% and wound infection (2%). CONCLUSIONS: The principal condition for total abdominal hysterectomy was fibroids with pelvic pain and vaginal bleeding especially in premenopausal women with correlation between echography and pathology. The important clinical features that produce the highest rate of total abdominal hysterectomy, vaginal bleeding is linked to pelvic pain. (AU)^ien.
Descriptores:Histerectomía
Dolor Pélvico
Ginecología
Infertilidad Femenina
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2011_II/Art2_Vol11_N2.pdf / es
Localización:PE264.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Celis López, Alfredo.
Título:Controversias en reproducción asistida^ies / Controversies in assisted reproduction
Fuente:An. Acad. Nac. Med;0:18-19, 2009. .
Conferencia:Presentado en: Simposio: Fecundación Asistida, Lima, 14 abr. 2011.
Descriptores:Infertilidad Femenina
Infertilidad Masculina
Prostaglandinas D
Límites:Humanos
Femenino
Adulto Joven
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/an.acad.nac.med/2011/a3.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3